## #######   ####### #######      ####### ### ######## ######## ##      
       ## ########  ####### #######      ####### ### ######## ######## ##      
      ##      ##### ####### #######      ####### ### #### ### ########  ##     
      ##        ###                                  ###  ###           ###    
     ###  ###   ###   ###   #######  ###    ###  ### ###   ## ########  #####  
   #####  ###   ###   ###   #######  ###   ###   ### ###   ## ########  #####  
   #####  ###   ###   ###   #######        ###   ### ###   ## ########  ### #  
   # ###  ###  ####   ###   ###           ###  # ### ###   ## ###       ##  #  
   #  ##  ########   #####  ###           ###  # ### ###   ## ########  ##  #  
   #  ##  #######    #####  ###          ####### ### ###   ## ######## ##   #  
   #   ## ######     #####  ###          ####### ### ###   ## ######## ##   #  
   #   ##                                                                   #  
   #              ############################################              #  
   #             ##  DTFzine issue #4   Diciembre'02         ##             #  
   #             #   TiTuLo: Pensando en Decibelios           #             #  
   ###############   Autor : NaTaSaB                          ###############  
     #############   email : natasab@merlos.org               #############    
                 ##  Web   : http://dtfzine.cjb.net          ###               
                  ##############################################               
                   ############################################    


   +------------------------------------------------+
   |  INDICE -  Pensando en decibelios              |
   +------------------------------------------------+
   | 1.- Introducción                               |
   | 2.- Resumen Logaritmos                         |
   | 3.- ¿Por qué usamos logaritmos y qué son?      |
   | 4.- Niveles absolutos                          |
   | 5.- Ejemplos                                   |
   | 6.- Despedida y Cierre                         |
   | 7-  Más Información                            |
   +------------------------------------------------+



 --[1. Introducción ]--
 
   Cada vez  es más  común encontarnos en  nuestra vida  cotidiana  con
 magnitudes  expresadas  con unidades  de  decibelios  y  qué decir  si
 hablamos    de   equipos   de    telecomunicaciones   (amplificadores,
 transmisores, receptores,  antenas, sistemas de audio  y video...). El
 saber entender que significan  las magnitudes que vienen expresadas en
 estas unidades  o el operar  con ellas es  algo que a veces  puede ser
 confuso, veremos como no lo es tanto.

   Para seguir  este texto recomendable que  el lector  sepa  qué es un
 logaritmo,cómo  es  la  representación   de la    función   logaritmo, 
 como  operar  con logaritmos   etc... Aquí tansólo se  citarán algunas 
 a   modo  recordatorio. Si el lector no tiene ni  pajolera idea, ni se 
 acuerda de nada puede buscar en google o visitar la siguiente página:
  
  http://personal5.iddeo.es/ztt/Tem/T3_Funcion_Logaritmica.htm
 
   También,quiero comentar que en este texto  aparecen muchos  cálculos
 explícitos para  que el lector no acostumbrado  a realizar operaciones
 con logaritmos los comprenda mejor.
  
  --[2. Resumen Logaritmos ]--
  
  * Definición
  
   a= logn(b)  <=> b= n^a

     algunas propiedades de la función logaritmo
  
  * Representacion Función Logarítmica
  
    función logaritmo
  
  * Propiedades de los logaritmos

    propiedades función logaritmo

 --[3 ¿Por qué usamos los decibelios y qué son? ]--
   
  En general, las unidades logarítmicas son de la forma:
     
              x2 
      k·logn(----)
              x1
      
      donde 
      
     * logn = logaritmo de base n. La base suele ser e (Logaritmo neperiano) o
       10 (logaritmo decimal). Cuando la base es 10, hablamos de decibelios  y 
       cuando es e, hablamos de Nepers.
      
     * k = Factor de proporcionalidad
      
     * x1,x2 son dos medidas que se relacionan, las cuales pueden ser:
      
           -> Los valores  en  el  mismo  punto  en  dos  instantes  de tiempo
              diferentes, lo cual nos  da una  medida de la evolución temporal
	      de la señal medida. 
	      
	   -> Los valores  en  dos  puntos diferentes en  el mismo instante de 
	      tiempo, que nos dará  la medida de la atenuación o amplificación
	      que hay entre esos dos puntos. Por ejemplo, medir la señal a  la
	      entrada y salida de un amplificador.
	      
	   -> El valor de una magnitud relacionado con una referencia x1.
   
   La unidad logarítmica más utilizada es el decibelio que tiene la forma:

      	     		      P2
      	     A(db)= 10·log10(----)
                              P1

    Nota: A partir de ahora log = log10  
    
 Cuando A es positivo a esta indicación se le denomina ganancia. Si es nega-
 tivo se le denomina pérdida o atenuación. Veamos por qué:
 
           P2
       a= ---- 
           P1

       si a>1 => log(a) > 0 
       si a=1 => log(a) = 0 
       si a<1 => log(a) < 0
                                             a·P1
       P2> P1 => P2= a·P1  con a > 1 => log( ---- ) = log(a) > 0 
                                              P1
       como vemos a>1  =>  a introduce una ganancia en P2 
      
      Si a=1 => P2=P1, no se introduce ninguna ganancia ni ninguna atenuación.
      
   Aclaremos esto con un ejemplo: 
   Supongamos  que  a  la  entrada  de un amplificador tenemos una potencia de 
   P1= 10 W y  a  la   salida tenemos  una potencia P2=1000 W, el amplificador
   tiene una ganancia:
       
       P2= a P1 => a= 100 u.n. (a>1)
       A(db)= 10 log(1000/10)= 10· log(10²)= 10·2·log(10)= 20 dB

       (Nota: log(10)= 1 porque 10¹= 10 xDDD)

 Los  decibelios  son, por tanto,  unidades  logarítmicas  ya que  aparecen 
 como  fruto  de  aplicar  un  logaritmo  a  las  unidades  naturales.  Los
 motivos  por los que  se usan las representaciones en escalas logarítmicas 
 son:

   -> Convierten los productos  en sumas  y  las divisiones en restas, por lo
      que  son más  sencillas  de  manejar. Esto  es  debido a  la  siguiente
      propiedad matemática de los logaritmos:
      
      log(a · b) = log(a) + log(b)
            a
      log (---) = log(a) -  log(b)
            b

      Así, si por ejemplo tenemos un amplificador con una ganancia G1=200
      y un atenuador A con una ganancia de G2=0.1, o lo que es lo mismo, con
      una atenuación A=10 a la salida (S) del sistema tendremos una ganancia 
      total (Gt):

	     Amplific.  Atenuador    
        E     [     ]   [     ]      S
         -----[  G  ]---[  A  ]---------
              [     ]   [     ]
	      
                    1           1
          Gt= G1 · --- = 200 · --- =  20 
                    A          10

      Es decir, si a la entrada E tenemos una señal de 2mW a la salida
      tendremos una señal de 40 mW
       
	      S= Gt · E
	      
      Si por el contrario trabajamos en decibelios, tendremos una Gt en dB:
	
	                             1
	Gt(dB) = 10log(Gt) + 10 log(---) = 23.0103 - 10 = 13.0103 dB
	                             A	

     Para calcular la ganancia en unidades naturales a partir de ganancias 
     expresadas en decibelios, tan sólo hay que despejar
    
	Gt(dB)= 10 log(Gt) => Gt = 10^(Gt[dB]/10)= 20 

      La señal de salida expresada en dBs:

	     S(db)= Gt(dB) + E(dB)

      Es decir, si a la entrada tenemos E=2mW que son E(dBm)= 10·log(2mW)=3dBm
      a la salida tendremos S(dBm)= 16 dBm. 

      (Nota: más adelante veremos que son los dBm, aunque el lector ya se puede
      hacer una idea de lo que es :D)
    
      Puede que el lector haya notado que hemos prescindido del divisor a la
      hora de calcular las ganancias: Esto es debido a que se ha tomado como 
      referencia la ganancia unidad, en este caso 1mW. 

                       Gt
	Gt(dB)= 10log(----) = 10 log (Gt)
                       1


  -> Representan correctamente  el  comportamiento de ciertos  sentidos,  como
     el  oido  o  el  ojo  cuyas  respuestas   son  proporcionales  a  escalas 
     logarítmicas. Un ejemplo curioso donde observar  esto es en el control de
     volumen de Windows y Linux, mientras que Microsoft  optó por una   escala 
     lineal, en Linux el control de volumen está escalado de forma logarítmica.
     

   -> Reescalan  las  magnitudes  haciendo  que  exista menos diferencia entre
      los  valores máximos y   los valores mínimos.  Por ejemplo, en  unidades
      naturales, la relación entre   potencia emitida por un transmisor  y  la
      que le llega al receptor puede estar en un orden de 10^-12 (diez elevado
      a menos doce) o aún menor:
       
       	       Pr
	    A= -- = 10^-12 = 0.000 000 000 001
     	       Pt
	       
      Siendo A la cantidad de potencia  recibida respecto de  la  transmitida.
      si lo pasamos a decibelios obtendremos que fracción de potencia recibida
      es:
     
                            Pt
     	    A(db)= 10 log (----) = 10·log(10^-12)= 10·(-12)·log(10)= - 120 db 
     	    	      	    Pr                                 
	 
      A la hora de realizar gráficas es más comodo usar los decibelios cuando 
      los ordenes de magnitudes son tan dispares.


 --[4. Niveles Absolutos ]--
 
       Hay veces   que  nos  interesa dar la  medida de una magnitud en escala
 logarítmica  en lugar de  escala lineal. A esta  forma de expresar magnitudes
 se le denomina nivel absoluto.  Simplemente  hay  que verlo como un cambio de
 escala, pero que expresa el mismo valor. Hay muchos  ejemplos de este tipo de
 escala en la vida cotidiana como por ejemplo la  escala   Richter  para medir
 terremotos, en la que para pasar de un terremoto de nivel  6 a uno de nivel 7
 este ha de ser 10 veces mayor.

      El más utilizado de estos niveles es el dBm para medida de potencias.
 Simplemente se trata de pasar a decibelios las potencias expresadas en mW.
 
                             P[mW]
 	     L(dBm) = 10·log(-----)= 10 log (P(mW))
                              1mW

      Si el lector recuerda, ya hemos visto un ejemplo de como operar con dbm.
 
    Otras magnitudes que se emplean son:
    
    Magnitud         Referencia        Expresion

    P		     1W		       L(dBW) = 10·log(P[W])
    P		     1KW	       L(dBKW)= 10·log(P[KW])
    V (Tensión)	     0.775V	       L(dBV) = 20·log(V[V]/0.775V)
    V		     1mV	       L(dBj) = 20·log(V[mV])
    V		     1uV (**)          L(dBu) = 20·log(V[uV]) 
    Intensidad
    sonora               10^-12·W                       I[W/m²]
    		     ni= --------       NI(dB) = 10 log(--------)  
		           m²                             ni
   
   ** u = letra griega mu de micro (micro voltio)
   
  Cabe reseñar que cuando hablamos de dBV,dBj y dBu el factor por el que se
 multiplica es 20, esto es debido a que 

 	        V²
 	    P= --- 
	        R

  Entonces, tomando como referencia un voltio aplicado a la misma resistencia:
                         V²
  	   dbV= 10 log (---) = 20 log (V); 
                         1²

  Por otra parte, en muchos de los equipos de audio habitualmente se  emplea
  la unidad dbV (a veces denominada dBu (u latina) o dBv). Un valor de 0 dbu
  corresponde al nivel de tensión que aplicado sobre una carga de 600 ohmios
  genera una potencia de 1mW. Los dbu toman  una referencia de  0.775 Vrms.
  
     P= V²/R => V= (P·R)^1/2 = (0.001· 600)^1/2= 0.775 V
     
  La impedancia de  600 ohms  es la  estándar para  diversos   dispositivos y
 medios de transmisión, como por ejemplo la línea telefónica,  por lo cual se 
 ha tomado como carga por defecto. El sufico u significa unloaded,  es  decir
 sin carga, expresando que una medida en dBu se toma sin añadir ninguna carga
 adicional; esto evidentemente será cierto  si estamos midiendo en una  línea 
 telefónica o en cualquier otro  medio  que presente  esa impedancia.  En ese 
 caso, si medimos sobre una carga de 600 ohms, los valores  obtenidos con los 
 dbu  coinciden numéricamente con los  obtenidos  en dbm  (puesto que los dbm 
 toman como referencia un mW).

  Para transformar una medida hecha en  dBm a dBW y viceversa  es  algo  tan
 sencillo como sumar o restar 30dBs. Veamos de dónde viene esto:
 
      1W = 1000 mW = 10^3 mW
      1mW= 0.001 W = 10^-3 W

      L(dBm)= 10·log(P[W]·1000)= 10·log(P[W]) + 10·log(10^3)= L(dBW) + 30
      L(dBW) = 10·log(P[W]/1000)= 10·log(P[mW]) - 10·log(10^3)=L(dBm) - 30
      
      Por tanto: 
              
	       L(dBm)= L(dBW) + 30
	       L(dBW)= L(dBm) - 30
	       
      Ejemplo: P= 40 W
      
      P(dBW) = 10·log(40) = 16.0206 dBW 
      P(dBm) = P(dBW) + 30 = 46.0206 dBm
      
      Es importante darse cuenta de que si la señal con la potencia P se hace
      pasar por un sistema  que a amplifica o la atenúa  se  amplificarán los 
      mismos dBs tanto para la P expresada en dBm como para la P expresada en 
      dBW
      
      Ejemplo: Ganancia G= 20 dB
      
      P_salida(dBW)= P(dBW) + G = 36.0206 dBW
      P_salida(dBm)= P(dBm) + G = 66.0206 dBm
      
      Para pasar de dBu a dBm:
  
    L(dBm)= L(dBu) + 10 log(600/R)
    
  Para pasar de dBj a dBm:
   
    L(dbm) = L(dBj) - 30 - 10·log(R)
    
  Estando R en ohmios en ambos casos.
 
 --[5.- Ejemplos ]--

  Por último, vamos a ver algunos ejemplos de especificaciones en las que se
 usan los dBs como unidades.

  Supongamos que tenemos un sistema  de  telecomunicaciones  formado por una 
  antena  conectada  a  un   amplificador con  G=1000,  un cable de 10m  que 
  introduce  unas pérdidas  de 0.3 db/m , un amplificador  con  una ganancia 
  de 100 y un receptor. Si  a  la   antena le llega una potencia de 10^-8 mW  
  veamos que  potencia tenemos a la entrada del receptor:
     
     )
      )-| 
     )  |                                                     |----------|
	\---[ G1 ]----------10 m de cable ------------[ G2 ]----| Receptor |
                                                              |__________|
    
      Preceptor= Pantena(dbm) + G1(db) - Acable(db) + G2(db) 
               = -80 dbm      + 30db   - 3 db       + 20 db  = -33 dbm 
      
      
    El tener una potencia negativa a la entrada  de  la antena  (-80dBm)lo que 
    significa es que es  menor que la potencia referencia, en este  caso  1mW.
    Vemos una vez más  como  es más fácil  trabajar con dBs, primero al porque 
    nos  han reescalado  los  datos (pasamos de  operar  con 0.0000 0001  mW a 
    operar con-80 dbm)  y  segundo  porque  los productos se han convertido en 
    sumas.


 Por ejemplo,  a  la  hora de especificar filtros  se nos dan las frecuencias 
 de corte  inferior y superior a 3 dB. Como sabréis la misión de un filtro es 
 dejar pasar sólo la señal de unas determinadas frecuencias y sus límites 
 suelen marcarse con las frecuencias de corte a 3 dB. 
 
                Filtro Paso-Banda
 
     0dB +           -----------------
         | +20db/dec/|               | \  -20 dB/dec
    -3dB +- - - - -/ + - - - - - - - + -\
         |        /  |               |   \
 --------+----------------------------------------> f
         0     fl3dB fcl            fch   fh3dB
 
 
 En el ejemplo de la figura podemos ver un filtro de ganancia 1 
  
    G= 10 ·log (1) = 0 dB
    
 entre las frecuencias fcl y fch. En fl3db y fh3db la señal tiene un nivel
 de 3 dBs menos ¿Qué significa esto?
  
   Si es una señal de Voltaje:   -3dB= 20·log(G3dB) => G3dB=1/(1.4142) 
   Si es una señal de potencia:  -3dB= 10·log(G3dB) => G3dB=1/2
   
 Es decir, que la  frecuencia de corte a 3 dB es la frecuencia  en la que  la 
 señal sufre una atenuación de 1/2 (la mitad) si hablamos de  una potencia  y
 1/(2^1/2) (uno partido raiz de dos)  si  hablamos  de   una   diferencia  de 
 potencial.
   
 También  en  el dibujo  ascii vemos que la pendiente es de  -20  dBs/década.
 Esto  quiere  decir que entre la señal a la frecuencia f es atenuada 20  dBs
 menos que la señal a la frecuencia 10·f, 40 dBs menos que la señal 100·f
  
 Este tipo de filtros selectivos en frecuencia son  muy comunes,  por ejemplo,
 cuando sintonizas una emisora en tu receptor   de radio,  estas   desplazando
 la banda de frecuencias que dejas que demodule  tu receptor.  Lo mismo sucede
 cuando sintonizas la tele o cuando mueves los mandos  del equalizador gráfico
 de tu cadena musical o en el winamp/xmms.
   
 Otro ámbito en el que es común  el  empleo de unidades logarítmicas es el  de 
 las especificaciones de las ganancias de antenas. A la ganancia máxima de  la 
 antena se le denomina GANANCIA DE POTENCIA y puede rondar entre 0 dB y 40 dB.

 Si se emplea como referencia la antena isotrópica usa como unidad el dbi. La
 antena isotrópica tiene una ganancia de 1, o lo que es lo mismo 0 dbi.

 A veces también se emplea el dipolo lambda medios (dipolo cuyo tamaño  es  la 
 mitad de la longitud de onda de la frecuencia de trabajo). El dipolo lambda/2
 tiene una ganancia G= 1.64 (G(db)= 2.1 dBi) respecto a la antena  isotrópica.
 Por  tanto, si en una antena nos especifican su ganancia respecto  al  dipolo 
 lambda medios y queremos saber su ganancia respecto  de la antena  isotrópica 
 tendremos que sumarle 2.1dB 
 

 --[ Despedida y Cierre ]--
  
  Pues hasta aquí hemos llegado con esta pequeña introducción a los decibelios
  espero que por lo menos el lector tenga algo más de idea que antes de leer
  el artículo. Nos vemos en el próximo número. Un Saludo 
  
              NaTaSaB (natasab @ merlos . org)
	       
	        http://www.merlos.org

	     
     
  --[ Más información ]--
  
  Recordatorio de la matemática Logarítmica
  http://personal5.iddeo.es/ztt/Tem/T3_Funcion_Logaritmica.htm
     
  Conversor de dBm, dBu, dBW ... (escrito en JavaScript)
  http://www.eurisco.com/jack/anttool/decibel-e.html

  Introducciónes al decibelio desde otros puntos de vista:
  http://platea.pntic.mec.es/~lmarti2/decibelio.htm
  http://www.qsl.net/ea7bva/cacharreo/ganancias.txt